21.7.06

Si escuchara como ladran los perros ¡

La llorona constituye una de las leyendas más comunes entre los habitantes de Paine . Hay versiones , por ejemplo en Pintué , donde atestiguan que en años pasados una mujer , lugareña avecindada bastante tiempo en la localidad , realizaba ciertas prácticas relacionadas con lo oscuro . Dicha mujer fue vista en el cementerio del lugar , en lugares poco comunes para una mujer . Específicamente en un nicho . En esas búsquedas ella hurgueteaba entre las tumbas para buscar huesos con que realizar sus actos de hechicería .
Andaba entera desnuda cuando fue sorprendida por el Señor Cura .
Según creencias , lo que se debe hacer en ese momento es que la llorona pase frente a la iglesia , donde , con las puertas abiertas , se debe dejar una Biblia con las páginas abiertas en un Salmo o invocación determinada . De esta manera la llorona , que no resiste tal conjuro prácticamente se desploma dejando en evidencia al mal que la gobierna ..(interesante ?
A mi me informó de ésto una Señora respetable de Pintué , quien atestigua la veracidad de tal hecho .
En el fondo ésta es una de las tantas versiones que circulan . Pero todas coinciden en el llanto lastimero de la mujer ; su llanto clamando por una hija o hijo que murió .Y , entonces , es un alma en pena.Pobre llorona ¡ , Pobre llorona ¡.
De izquierda a derecha : Mónica Miranda y Sandra Rojas .

20.7.06

La flor que es la cultura precisa de la raíz ......


En la actualidad las obras que presentamos están basadas en la relidad cultural de nuestro pueblo . Queremos decir que las temáticas aparecen cargadas de cierto amor , un tanto recargado hacia todo lo painino ( y los chilotes no hacen lo mismo? ), si se quiere , pero sentar un cimiento cultural requiere un amor profundo , un continuo éxtasis en el descubrir cotidiano de la hermosura y belleza que se esconde en la vida diaria de los seres que conforman nuestro pueblo .
Aquí aparecen Miguel y Manuel Huerta preparando el repertorio a tocar en la presentación .

El canto nació del hombre , nació con el pensamiento....




También en la localidad Champa tuvimos ocasión de presentar los dos trabajos mencionados .Aquí aparecen los músicos encargados de agregarle los sonidos y las canciones a las dos obras .
De izquierda a derecha : Manuel Huerta , guitarra ,Miguel Huerta , guitarra y voz y Pablo Manzor .
No importa que las guitarras ya no sean a parafina . mientras no sean a petróleo se podrán tocar.

Y en Pintué te besaba, no lo recuerdas ?, bajo la luna .


En Pintué la noche se acercaba y en las salas de clases cedidas como camarines , la ilusión se forjaba poco a poco .
Había un poco de nerviosismo , amén del frío que calaba los huesos.Pa más remate la Sandra andaba con una Benzatina , ( fiebre ) de esas agradables inyecciones con que los médicos nos acarician de vez en cuando.( Sandra , manos en caderas ).

Una manito de estuco .....




También dimos la obra en la localidad de Pintué, bello sector de Aculeo . En esa oportunidad asistió diverso y variado público que aplaudió entusiastamente las dos obras que preesentamos: "Canto a Paine " y " Mitos y leyendas de Paine ."
Escena de camarín en el sagrado proceso en el cual el artista se transforma para dar paso al personaje .

Y al pueblito e Chada ya no volví.




Elenco estable del " palomarde Paine " agradeciendo los aplausos del público en Chada .
De izquierda a derecha : Sandra Rojas , Marina Soto , Mónica Miranda, Jessica Garay , Jaime Calderón y Verónica Salinas .( la dire .)
Esto al final de la presentación de la obra " Mitos y leyendas de Paine ".

Pájaro raro , que vay volando .....

"Y entonces eché mano atrás y le mandé un combo en la jeta , que se la dejé como graná abierta y con tres rastrillos menos ."
" El Tué - Tué ", escena de discusión entre dos hermanas campesinas .
En esta oportunidad dimos la obra en Chada , localidad hermosa de Paine . Fuimos a colaborar con la celebración de Año Nuevo Mapuche .
Demás está decir que fue impactante para nosotros el comprobar como estas creencias están arraigadas en el consciente colectivo . Todo ésto deducido de la atención respetuosa lograda , a pesar de la lluvia y el tiempo que asotó a la Comuna en esos días .
En escena Marina Soto ( derecha ) y Jessica Garay ( izquierda )

Todos se esconden de tu graznío y se persignan al escuchar ....


Nosotros también nos hicimos esa preguntas . Y dueños de una racionalidad a prueba de balas , decidimos montar esa creencia ,casi patrimonio de todo Chile , en un formato de obra de teatro , danza y música .
El resultado es un engendro atractivo que posee la magia de retrotraernos a esa edad en la cual el temor era la emoción más intensa y pura que el hombre puede tener .Y que hoy aparece perdida y caratulada como avergonzante .
Qué le parece ?
En la foto Mónica Miranda ( Tué -Tué ) Y verónica Salinas ( La vieja que cuenta leyendas ).

Yo no sé si ustedes van a creer lo que les voy a contar.

Qué es la cultura de un pueblo ?
Excelente pregunta para iniciar este blog.
Y la respuesta a esta sesuda interrogante es muy difícil de responder .
Una vez escuché , de labios de un profesor de Filología de la UACH de Valdivia , que decía lo siguiente :
Cultura viene , o se nos viene del vocablo latín
"cultivare " . Y a continuación enumeraba una serie de conceptos relacionados con el concepto cultivar .
Al momento de escribir esta introducción para la vieja que cuenta leyendas en la obra " Mitos y leyendas de Paine " , todavía creo que esa era y es la verdadera definición de cultura : Cultivar , plantar , sembrar , etc. Pero también hay que cosechar .